🕑 #39 - Lo mejor de (mi) febrero del 24
Variadito y con varias vidas paralelas, pero por casualidad
El pasado mes de febrero fui aplicada e hice los deberes, así que ahora traigo lo mejor de lo que he disfrutado en el mes de febrero de 2024. Mientras lo ponía todo en orden he encontrado un hilo conductor interesante y en absoluto buscado. Es genial cuando ocurren estas cosas.
Motivada por todo lo que disfruté el mes anterior y teniendo ahora más tiempo disponible, porque ya me había terminado las nada menos que 11 temporadas de Frasier, recompuse mis listas de esas series que quería ver desde hacía tiempo y que, o bien había dejado a medias aunque me estuviesen gustando, o bien suponía que me iban a impactar demasiado y no me atrevía con ellas.
[ serie ] Loki, segunda (y última) temporada. La primera la vi en un momento muy importante de mi vida, así que, cuando volví a escuchar su tremenda sintonía de la cabecera, me sentí viajar tanto tiempo atrás, con tantas dudas ante lo desconocido, planteándome vidas alternativas, irremediablemente. Más allá de la aventura y del carisma de sus personajes, que no es poco (Tom Hiddleston rebosa encanto, por sí solo y en relación a Sophia Di Martino y Owen Wilson), me gana la humanidad que trasciende todo ello, tantas dudas existenciales y cómo queda claro que al final, incluso ante el infinito, lo importante es lo de siempre. Duda: ¿puede que Ke Huy Quan sea la persona del mundo con mejor cara de buena persona? Creo que sí.
[ serie ] Olive Kitteridge + The White House Plumbers. No tienen nada en común, más allá de que empecé con ellas en su momento y las dejé a medias, aunque me estaban gustando, cada una por lo suyo. Ahora las retomo y las termino. La segunda de ellas, que trata sobre el Watergate (el año pasado se cumplieron 50 años) enlaza con Gaslit, que vi el año pasado, que cuenta la misma historia pero con otro tono y desde otro punto de vista. Pero se mire por donde se mire queda claro la cutrez y la locura de todo aquello que ocurrió en realidad… y cómo ahora, que se hacen cosas peores y con terribles consecuencias, no hay ni la mitad de decencia para que les pase factura a los responsables.
[ serie ] La Mesías. Ya estaba todo el mundo de cierre, con el histórico concierto conmemorativo ya celebrado incluso, y yo, después del mal cuerpo que me había dejado en otoño su primer capítulo, no me había atrevido a seguir. Mal cuerpo por lo tremendísima que es, en cualquier dimensión. Creo que ya se ha dicho todo lo que se pueda decir sobre ella. Sí, es una barbaridad y sí, es buenísima. Me prometí que, para pasar el mal trago, solamente vería un capítulo al día y que, al terminar, compensaría con la mucho más ligera Mr. & Mrs. Smith, en la versión de 2023… que me ha dado bastante más igual de lo que esperaba, me temo. Salvo su ropa, que me ha importado muchísimo. Una pequeña decepción, pero este proyecto de Donald Glover que podría haberme llevado hasta donde me llevó Killing Eve (al parecer Phoebe Waller-Bridge se cayó por el camino) me ha sido muy necesaria para sobrellevar las vidas y milagros de las Puig-Baró.
[ serie ] También vi por fin la segunda temporada de Good Omens, pero de ella prefiero hablar en Lo mejor de (mi) marzo de 2024, porque a raíz de ella se han desencadenado un montón de cosas más; no estoy haciendo los deberes que me había propuesto este mes, pero ya contaré por qué.
[ película ] Past Lives (2023). Preciosa, madura, sencilla pero nada simple. Los silencios necesarios para sentir, pensar, tomar las decisiones difíciles y disfrutar lo que se puede. De nuevo, vidas y posibilidades que se desarrollan, o no, en paralelo. Greta Lee me encanta desde que la vi y ha sido un placer conocer a Celine Song, a la que seguiré.
[ película ] Priscilla (2023). Tenía muchas ganas de lo nuevo de Sofia Coppola y creo que me he quedado un poco a medias. Hace un buen dúo con el Elvis de Baz Luhrmann (2022), porque, de alguna manera, todo lo que no se ve aquí, porque estamos con ella, tu cabeza lo rellena con lo que vimos entonces. Jacob Elordi y Austin Butler podrían haber sido sus mutuos dobles para interiores y exteriores, respectivamente. Hay escenas que son pura alegoría a la inocencia, a la soledad, al engaño; la casa vacía o abarrotada, la evolución de los peinados y el maquillaje, el perrito entre vallas, que en realidad es lo que se espera ella misma, una mascota cuqui. Ni un pero a Cailee Spaeny. Seguramente muchos detalles se me hayan escapado, porque cada centímetro de imagen, cada segundo de sonido, estoy convencida de que tiene su explicación.
[ película ] Persona (1966). Pagando deudas pendientes con Ingmar Bergman. Me ha fascinado. Su ritmo, su imagen, su juego de espejos. Bibi Anderson y Liv Ullmann, hipnóticas, voy donde me llevéis, a las vidas no vividas o a las que se elige olvidar y no vivir. Es historia del cine por algo, y qué bien haberla podido disfrutar.
[ película ] Mean Girls (2023). Porque aquí se puede disfrutar de todo, y es genial que así sea. La de hace veinte años (¡veinte!) ya me encantó, el musical no lo llegué a ver en teatro, pero esta versión, ligeramente adaptada a los tiempos, con guiños y ecos a lo de entonces, y con canciones, que casi siempre hacen todo mejor, se me ha hecho divertidísima. Parece mentira que haya que hacer hincapié en que las canciones de un musical están bien, pero visto lo visto no es nada obvio. Por mí, todo bien, incluido el dineral que llevará a su costa Tina Fey.
[ teatro ] No nombro la obra en cuestión, porque tampoco me encantó (lo inmediatamente anterior, en diciembre, había sido The Book of Mormon, recomendabilísima, cinco estrellas, y claro, el listón estaba muy alto), pero sí quiero recordar lo genial que es volver a espectáculos en directo. Se trataba además de la última función para varias de las actrices sobre el escenario y, al verlas sin poder reprimir las lágrimas, empecé yo a hipar, cuando aquello ni me iba ni me venía, en realidad. Me sigue encantando esto.
[ podcast ] ¿Puedo hablar! 192 - Aficionadas. Casi todos los capítulos de este podcast me han parecido interesantes e instructivos, cada uno por una cosa. A veces, porque tratan temas que me pillan muy lejos y de los que apenas sé nada (el colectivo LGTBI+, los TCA o la gordofobia, por ejemplo) y otras, porque han ido hablando a lo largo de estos años de todos los elementos que acaban conformando mi generación (como la precariedad en sus múltiples vertientes, las frustraciones de la gente de nuestra edad y la salud mental en general). Aquí dan donde duele, analizando, entre otros temas, cómo lo que nos gusta puede acabar convirtiéndose en un trabajo más, por estas dinámicas del ultracapitalismo, que todo lo pervierte. Algo parecido a lo que hablaba Mina Barrio en su ya famoso reels de la mandarina. ¿Sería posible de otra manera?
[ podcast ] Revelación o Timo - La evolución del amor en el pop: de la toxicidad a las relaciones abiertas. Llevo relativamente poco escuchando este podcast, de la revista Jenesaispop. Quizás unido a la idea anterior, de mi obsesión por tener aficiones útiles, necesitaba volver a escuchar música por un lado, preferiblemente también algo de lo que se haya hecho en esta década, y reconciliarme con el pop por otro, después de demasiado tiempo pensando equivocadamente que eso no era suficientemente bueno para mí. Y aquí aprendo muchísimo de todo, independientemente de que luego me guste todo lo que nombran, pero al menos me expongo a ello y eso me enriquece, sin duda. En este capítulo, como explican en el título, hacen un repaso de cómo se ha tratado el amor en las canciones populares desde hace décadas (espoiler: mal) a cómo las artistas actuales, porque sobre todo son ellas, las más jóvenes, hablan ya desde otras dinámicas y otros roles. En paralelo a esto, se puede disfrutar más o menos cada una de estas canciones, claro. Simplemente parece sano pararse a pensar de qué estamos hablando.
[ podcast ] NPR Pop Culture Happy Hour - Bluey. A ver, que aquí hablan de prácticamente cualquier película y serie de actualidad, además de bastante música y acontecimientos culturales, a excepción, precisamente, de los productos infantiles. Por eso destaco este capítulo: porque valoran tanto como yo esta serie que disfrutamos muchísimo en casa, generalmente todavía más los mayores que los pequeños. En serio, es una maravilla, es divertida, tierna y emocionantísima (cuento con una mano los capítulos con los que no tengo que aguantarme las ganas de llorar, tal cual lo digo), y si tienes hijos multiplícalo todo. Por favor, que sigan haciendo capítulos, que las niñas crezcan y nos acompañen la adolescencia, no se me ocurre mejor favor a la humanidad. Aquí dicen, entre muchos otros comentarios, completamente en serio que “si el capítulo de Sleepytime tuviera el logo de Pixar al comienzo, ganaría un Oscar”, y tienen toda la razón. Este capítulo del podcast tiene el aviso al comienzo de que se hablará de pérdida gestacional, que agradecí (más vidas no vividas); no sé si alguna vez antes habían llorado en antena; yo, por supuesto, nunca escuchándolos, pero aquí estamos.
[ lugar ] La librería La Puerta de Tannhäuser, en Plasencia. Venden online, pero visitarles es un regalo. Por motivos evidentes, pasé casi todo el tiempo en la zona infantil, que es preciosa y con una selección más preciosa y que tiene más valor todavía. En su segunda tienda, Mary&Percy, hay auténticas maravillas en forma de libros tesoro y papelería artesanal. Para quedarse a vivir, vamos. De propina, estaban las dependientas apurando sus libros para su club de lectura, y les tocaba Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson, que disfruté también yo hace un par de años, y me permití recomendarles el relato que hizo famosa a su autora, La Lotería. Vivan las librerías de barrio, puertas a otros mundos y otras vidas.
[ receta ] Nada elaborado ni sano ni trascendente, pero para los días premenstruales en los que hace mucho sol y no se gasta toda la energía que producen las placas solares: cookies de chocolate, de la siempre genial Webos Fritos. Ya comprendí el fervor que despierta el sabor a cookie dough; debo contenerme para que quede una cantidad respetable de galletas que llevar al horno.
[ aplicación ] Eneso verbo. Nos iniciamos en la comunicación aumentativa y alternativa para ElMayor y, de momento, aunque nos queda a todos muchísimo por aprender, ni un reproche ni nada que echemos en falta. Gracias por esto, tengo la esperanza de que sea la puerta por la que podamos encontrarnos. Y por hacerlo para Android, que toda la competencia está en el otro lado.
Sección peques:
[ serie ] Shape Island, para seguir con la lista de series infantiles que de momento nos gustan más a los mayores. Basados en los libros de Mac Barnett e ilustrados por Jon Klassen, de enorme éxito de todos los públicos en esta casa. Esta misma gente está detrás de su adaptación audiovisual (que se emite en Apple TV+, no podría ser de otra manera si lo piensas) y el resultado es todo lo que hubiésemos soñado. Solamente conozco a los actores que ponen voz a Triangle y a Square, Scott Adsit y Harvey Guillén, respectivamente, pero es que, además de ser perfectos para esos personajes, les quiero muchísimo.
[ películas ] Poco a poco podemos ir viendo películas “de verdad”, aunque con muchas precauciones, no solamente de contenido, que también, sino de narrativa audiovisual comprensible y no demasiado emocionante (quiero escribir más sobre esto: me lo apunto), de su capacidad de mantener la atención y de que sea realmente disfrutable para ellos ahora (ya habrá tiempo de ver muchas otras cosas, habiendo tanto como hay). Nos atrevimos ya hace tiempo con el Winnie the Pooh del 77 (saltándonos los minutos en los que homenajean demasiado a esos minutos de Dumbo) y la del 2011, además de un par del universo ya conocido por ellos de Timmy Time y Shaun the Sheep, y ahora la revolución ha sido el clásico y a veces incorrectísimo Peter Pan (1953); LaPequeña no tiene fin con el tema, desde su libro-tesoro de Plasencia a las horas sin fin con piedras y palos en el parque. Y también hemos hecho un intento con A Bug’s Life (1998), a la que quizás, solo quizás recordé buscando la filmografía de cierto actor de Frasier, en fin. Vendrán muchas más y va a ser un viaje genial.